sábado, 22 de agosto de 2009

Ascensión a Collarada - 22 de Agosto del 2009

Ascensión a Collarada - 22 de Agosto del 2009.


Collarada es la cumbre más alta del Valle del Aragón, con sus 2.884 metros, se muestra majestuosa en Villanúa sabiéndose protagonista de la zona. Es una montaña a la que al principio de empezar a subir cumbres me interesó mucho subir pero tardé bastante en decidirme y en atreverme a ascenderla.

Tiene dos rutas normales de ascensión, una por Canfranc-Estación, por el Barranco de Ip, contemplando su cara Norte y otra la normal, por la Cara Sur desde Villanúa.

Collarada presume de tener unas vistas fantásticas del Pirineo, y es que al ser un pico alto y situado en medio del pirineo y sin tener ninguna cumbre grande cerca, permite tener vistas de 360 grados. Sin embargo, el día que la ascendimos salió cubierto de nubes y no pudimos disfrutar de dichas vistas.

A Collarada subimos un grupo muy numeroso de personas, cada uno subía a su ritmo, yo llegué de los últimos, poniendo mi ritmo pero lo que cuenta es llegar.

Collarada sin ser una montaña muy difícil sí que tiene algunos tramos que requieren sobre todo, atención. La parte final, que da acceso a la cima son varias canales en las que hay que hacer pequeñas trepadas, elegimos la que queda a la izquierda para subir por ella, mientras subíamos, veíamos como sería la bajada por ahí y preferíamos no pensar en ello.

Para subir desde Villanúa por la Cara Sur hay un aspecto a tener en cuenta: la primera parte discurre por pista y para poder transitar en vehiculos por esa pista hay que pedir autorización al Ayuntamiento de Villanúa, conceden un número limitado de permisos por día. Y se puede circular hasta llegar al Refugio de la Espata, donde hay que dejar el coche y desde ahí ya realizar la ruta andando.

Desde el Refugio el camino no tiene misterio, salvo los dos puntos mencionados, uno, al principio hay que hacer un paso por una piedra donde hay que pasar de lado, y a partir de ahí y hasta la cima, superar desnivel, caminando por campo amplio.

Una vez superada la chimenea final, se gana la cima de forma sencilla.

Las vistas que pudimos tener ese día: Midi, Pala de Ip, Punta Escarra y el Lago de Ip con su forma similar al mapa de África. Y el resto estaba más o menos cubierto por nubes. En la cima nos encontramos con un par de personas que habían subido ya y que bajaban y nos recomendaron que la bajada la hiciéramos por la vertiente de Ip, muy directa pero no tan complicada como la trepada final a la cima que hicimos por la Sur. Así que les hicimos caso y pudimos comprobar que efectivamente, era más sencilla la bajada por este lado.


Refugio de la Trapa, aquí comienza la ascensión propiamente dicha después del tramo de pista que recorrimos en coche.


Parte del numeroso grupo afrontando las primeras rampas de la ascensión, al fondo se ve Collarada.


Vistas hacia el macizo del Aspe durante la ascensión, también se ve más atrás Peña Forca.


Ya se ve Collarada en todo su esplendor. Esto nos queda de ascender hasta llegar a la cumbre.


Parte final de la ascensión, por esta canal subimos.


Ya en la cima, vistas hacia el Circo de Ip y su Lago de Ip.


Pala de Ip en primer término, detrás cumbres de Anayet y al fondo el Midi d´Osseau.


Foto de cima.


Collarada por su vertiente norte al comienzo del descenso.


Última imagen de Collarada desde el descenso.

domingo, 12 de julio de 2009

Ascensión a Peña Montañesa - 12 de Julio del 2009

Ascensión a Peña Montañesa (2.291 metros). 

12 de Julio del 2009.


Peña Montañesa, una de las montañas más deseadas por mí desde siempre, se ve imponente desde los alrededores de Ainsa, y pasaba una y otra vez viéndola y deseando ascenderla, hasta que al final un grupo de amigos decidimos ascenderla, un grupo bastante numeroso y del que salió un pequeño grupo que ha continuado ascendiendo cumbres de igual, menor y mayor tamaño.

La peña Montañesa es una mole de caliza que se puede subir normalmente desde dos sitios: su cara Norte, desde Ceresa, tiene una pedrera que la hace bastante popular, supongo que por la dureza de la misma. La Cara Sur, más tendida pero aún así, larga y empinada.

Cuando uno sube una montaña de menos de 3.000 metros puede pensar que es fácil, suave, etc., pero en casos como este uno se da cuenta que no hay montaña pequeña y que para realizar esta ascensión tuvimos que sudar y bien.

La actividad comienza en el Monasterio de San Victorian / San Beturián en aragonés, uno de los monasterios más antiguos de Aragón, sino el más antiguo. Desde allí parte ya el camino que, en sentido ascendente nos conducirá a la cima.

Imagen del Monasterio de San Beturian


El grupo antes de comenzar la jornada, al fondo se ve la Peña Montañesa

El camino es empinado desde el principio y prácticamente a lo largo de todo el recorrido hasta la cima, hay zonas con más vegetación, al principio sobre todo, boj, erizo y matorral; en la parte final sólo roca y más roca, caliza, sin poder protegernos del sol en ningún rincón ya hasta la cima.


Primera parte de la ascensión.


Aquí se aprecia un poco la inclinación del camino.

La parte final es una pedrera más o menos cómoda de subir, la ruta que va por la Cara Norte desde Ceresa se supone que es mucho más dura y penosa a la hora de subir.


Parte final de la ascensión, directos a la cima.


Aqui se aprecia la inclinación de la subida.


Foto de cima.

Una vez en la cima, buenas vistas de la zona de Ordesa, el macizo de Cotiella... Una gran satisfacción por poder haber subido a esta montaña.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Ascensión al Pico Bacias/Bazias desde el Balneario de Panticosa - 20 de Septiembre del 2008

 

Ascensión al pico Bacias/Bazias - 20 de Septiembre del 2008


Datos Técnicos:


Inicio: Balneario de panticosa - 1.633 metros
Final: Cumbre del Bacias - 2.763 m según GPS
Desnivel: 1.140 metros
Clima: Anticiclón, algunas nubes pero cielos en su mayoría despejados.
Cobertura de Móvil: En la parte baja de la ascensión, en la cumbre no había.
Dificultades especiales:Una pequeña canal que se sube bien, el desnivel a superar y el caos de rocas que hay acercándonos a la cumbre.


La Ascensión

Componentes: Sergio, Fran y Pablo.

El pico Bacias/Bazias es una de esas montañas que gustan de subir, no sólo por el hecho de ascenderla como pasa con cualquier otra cumbre sino para poder disfrutar desde su cumbre de vistas de primera hacia una de esas montañas grandes que hay en el pirineo.

Igual que Peyreget hacia el Midi, el Vértice hacia Anayet, Arrieles hacia Balaitous, etc, el Bacias ofrece una vista espectacular hacia el Macizo de Vignemale/Comachibosa, que se muestra en todo su esplendor y su dimensión en un collado previo a la parte final de la ascensión a esta Montaña. Desde ese momento la vista sólo se dirige hacia esta gran montaña donde el Conde Russell pasaba tanto tiempo.

Pero no es sólo esta montaña, aunque sí la que mas protagonismo tiene desde la cumbre, la única que se puede contemplar, todo el macizo de Garmo Negro, Argualas, etc. también se muestran completos ante nuestros ojos, con los que intentamos adivinar el camino de ascensión a estas montañas, las majadas baja y alta, los distintos collados y pensar si este año estaremos a tiempo todavia para subir a una de ellas: el Garmo Negro.

La ascensión al Bacias comienza en Panticosa, desde allí tenemos que dejar nuestros coches gracias a la cortesia del holding que se está construyendo en el Balneario de Panticosa, casinos, hoteles, etc se encargan de preservar el ambiente alpino y bello de esta zona con los ruidos de sus máquinas, grúas, y muy pronto de la noche de ocio en esta zona (ironía).

 

En Panticosa nos dirigimos hacia una parte del Balneario donde cogeremos una escalera que nos conduce a la Fonda Belio y pasamos por una presa de contención, una señal nos dirige hacia los Ibones de Serrato en un cruce, nosotros tomaremos el camino de la derecha dirigiéndonos hacia los Ibones de Brazatos. Es una senda marcada con GR y no tiene ninguna pérdida, la primera parte de la subida se hace de una forma muy cómoda, sin grandes pendientes y en zigzags largos se va salvando muy bien el desnivel.

A mayor altitud, encontramos un desvío hacia los ibones de Labaza, nosotros tomamos el camino hacia la derecha para seguir hacia los Ibones de Brazato, la parte final se hace un poco larga y en algunos momentos entretenida, teniendo que superar algo así como una canal pero sin grandes preocupaciones, llegamos directamente a los Ibones superiores, los primeros represados, los de más arriba ya naturales, bonitos, quizás con un paisaje algo justo de cumbres alrededor pero bonito y de tamaño muy grande.

Seguimos subiendo hasta alcanzar un collado desde donde ya podemos ver el Bacias, vemos como es la subida, y con calma y tras haber repuesto fuerzas y descansar un poquito iniciamos ya la parte final de la ascensión, que no la más sencilla, vimos cual era la mejor opción de subir, si por la parte de la derecha o por la parte de la izquierda, el camino pasa por una zona de grandes bloques de piedras, que hay que ir sorteando con cuidado, hasta llegar ya a una parte final donde se nos presenta un paredón que a primera vista parece difícil de salvar, pero el ir poco a poco y con tranquilidad nos hace ver las cosas de otra forma, no todo es como parece ser a primera vista, asi que algo cansados por el esfuerzo pero con ilusión por coronar la cima vamos salvando el desnivel que queda hasta alcanzar el mojón que está en la cumbre de la montaña, muy felices por la cumbre conseguida y por lo que se contempla desde la cumbre: Vignemale llevándose toda la atención, abajo el valle de Bujaruelo, Circo de Gavarnie, Tendeñera, Todo el macizo de Collarada y de Telera y sierra de Partacua, montañas, que por otra parte, pudimos contemplar casi desde el principio de la ascensión hasta el final. Infiernos, Balaitus, etc, una vista de primer orden desde este pico al que ya le precedía la fama por ser un buen mirador.

Nos encontramos en la cumbre con una pareja, tras estar comiendo un rato y disfrutando del paisaje, gracias a un clima buenísimo, iniciamos con cuidado la bajada con la satisfacción de haber subido a una de esas cumbres deseadas.

Cumbre, aunque esto no tenga mucha importancia, de mayor altitud subida por mí hasta ahora, veremos si eso cambia pronto, aunque no es importante para mí.

Nota: cima muy recomendable para subir por el paisaje a contemplar, además para las personas que no han/hemos dado el salto a un "tresmil", creo es una buena prueba para ver su nivel y fuerzas.

Macizo de Argualas desde la explanada del parking del Balneario de panticosa. 

Ibon Inferior de Brazatos

Ibones superiores de Brazatos

Llegando al Collado de Brazatos, con la imagen del Vignemale al fondo.

Cima de Bacias.

Al fondo, macizo de Argualas

Ibones de Brazatos, al fondo Peña Telera, Collarada, Pala de Ip...


sábado, 15 de septiembre de 2007

Ascensión al Castillo de Acher - 15 de Septiembre del 2007

 

Ascensión al Castillo de Acher (2.390 metros).

15 de Septiembre del 2007.


El castillo de Acher es una de las cimas obligadas de ascender si uno se mueve por los valles de Hecho y Ansó, no tiene ninguna dificultad técnica salvo tener que apoyar manos en la parte final cuando se entra en el castillo pero exige un esfuerzo físico bastante majo.


Partimos desde el campamento de Ramiro el Monje, para llegar allí, hay que dirigirse a Hecho (Huesca) y coger una calle que nos lleva a una parte del pueblo desde donde por carretera sinuosa y en no muy bien estado (hay quien las prefiere ver así para evitar turismo masivo, yo prefiero no matarme en las carreteras, en fin) nos llevará al campamento. Desde allí buscamos el camino hasta que damos con el mientras nos observan las vaquitas de la zona.


Cruzamos un puente y entramos en zona de bosque, donde sin ninguna espera comienza el camino a subir bastante, al principio tenemos un fallo en la elección del camino correcto y tras comprobar el error, retrocedemos para coger el bueno, mucho más empinado.


Resulta agradable caminar siempre por bosques debido a la temperatura fresca que hay en su interior, a medida que vamos ganando altura la vegetación se abre cada vez más y empezamos a poder ver lo que será nuestro objetivo, fotografía tantas veces vista a traves de la red hecha por otras personas y esta vez por nosotros dos. Hay momentos de la subida por el bosque donde las cuestas se empinan de una forma considerable, tras atravesar un torrente de agua afrontamos una de estas rampas, larga y de gran inclinación, tras subirla dejamos la zona arbolada para seguir caminando por cielo abierto y con la vista ya fija en el objetivo que nos ha traido hasta aquí. Este tramo de bosque lo hicimos a un ritmo bastante majo con el que pudimos ganar tiempo sobre lo marcado para esta ascensión.


En uno de los puntos del camino marcado hay que pasar cerca de un refugio pero nosotros nos desviamos un poco y lo dejamos atrás aunque seguimos con el camino hasta la cima. Ya se podían distinguir y disfrutar las cimas del entorno, aunque al salir el dia nublado pues no se pudo disfrutar como con un día claro.


Afrontamos la parte final con mucha calma, la verdad es que impresiona bastante la pendiente pero siguiendo por sendero y algo de pedrera se sube bien, cansado, pero bien. Cual fue mi sorpresa al ver que el final de esa pendiente no era la cima. Alcanzamos una brecha que, tras un poco de trepadilla fácil, nos lleva a un valle, donde hay varias puntas que sobresalen siguiendo ya de forma fácil el sendero pero a través de una zona de lapiaz tendremos que seguir por el lado derecho según subimos y cruzar al final al otro lado del valle para afrontar otra cuesta, ésta la última y algo dura, pero que nos tomamos con calma, para subir a la cota más alta de esta montaña.


La cima colmada de gente puesto que se celebraba el aniversario de un club de montaña de Navarra y acudieron a esta montaña. Malas vistas puesto que el cielo estaba cubierto pero es una actividad que merece mucho la pena. Esta cima es una de esas que disfrutas mientras subes y que te deja un buen recuerdo.


Desnivel: 1.250 m.
Tiempo: 3h.












































sábado, 11 de agosto de 2007

Ascensión a la Moleta - 11 de Agosto del 2007

Ascensión a la Moleta - 11 de Agosto del 2007.


La Moleta, uno de las montañas más emblemáticas del Valle del Aragón, donde no hay montañas de 3.000 metros pero está plagado de montañas muy importantes en el Pirineo, por sus formas, por su popularidad entre los montañeros, Collarada, Pala de Ip, Aspe, Lecherín.... y Moleta es uno de ellos.

Su inconfundible silueta, con una especie de boina en la cima, la hace inconfundible desde cualquier pico del pirineo cercano. Y su altitud, sin ser la más alta de la zona, con sus casi 2.600 metros permite tener unas vistas formidables del pirineo desde su cima.

Para acometer su ascensión debemos dirigirnos a Canfranc-Estación. Alli debemos cruzar un puente siguiendo las indicaciones de un PR que nos llevan al Ibon de Iserias. Giramos a la derecha y tomamos una pista forestal.

Pronto alcanzamos el Coll de Ladrones, antigua fortaleza militar.

Desde el Fuerte hay que dirigirse hacia la Canal de Izas y seguir el GR-11 en dirección al collado de Izas.


Imagen de la Canal de Izas, con el Campanal al fondo.

Tras superar una gran roca, camino por la derecha PR 3d refugio vuelta iserias 1900 metros.



Por sendero fácil llegamos a las orillas del Ibon tras descender un poco. Destaca imonente la figura de la Moleta, con esa cima característica.


Ibon de Samán o Iserías con la Moleta al fondo.


El lago no es especialmente bonito, es un ibon represado con aguas en tono verdoso. Desde ahí continuamos caminando por trazas de sendero o a veces fuera de ella pero siempre remontando hacia arriba la ladera.

Una vez alcanzada altura se empieza a abrir el paisaje del pirineo,  y comenzamos a ver Infiernos, Balaitous, Midi... este es un mirador buenísimo para contemplar muchas cumbres sin nada que moleste en las vistas.

Superamos la últma dificultad, un tramo del camino que está algo expuesto, aunque hay anchura suficiente para caminar sin necesidad de estar cerca de la caída. Recuerdo que en su momento me dió un poco de yuyu. Aun así, se puede salvar, subiendo por la derecha antes de llegar a ese tramo de fajeta.


Detalle del paso "aéreo".

Y ya alcanzamos la cumbre desde donde disfrutamos de sus buenísimas vistas.


Foto de Cima.

domingo, 12 de febrero de 2006

Ascensión al Vértice de Anayet - 2.559 metros. - 12 de Febrero del 2006

Ascensión al Vértice de Anayet - 2.559 metros.

Tras comenzar en esto de la montaña en el 2005, el 2006 me deparaba mi primera invernal. Nunca había subido una montaña en presencia de nieve y la experiencia tuvo un poco de todo, momentos buenos y no tan buenos, debido a la inexperiencia y falta de preparación.

El Vértice de Anayet se encuentra en el circo formado por varias cumbres entre las que destaca por encima del resto el Pico de Anayet, que, sin ser el más alto, sí que es el que atrae todas las miradas debido a su belleza. Sin ser una montaña muy grande, la primera vez que lo ves recorriendo el camino que lleva a los ibones impresiona, aparece así de repente y la verdad es que uno no puede quitarle los ojos de encima.

A este circo se puede llegar o bien desde Formigal siguiendo el GR-11 en dirección a los Ibones de Anayet, o bien viniendo desde Canfranc atravesando la Canal Roya hasta la Rinconada.

A su alrededor, varias cumbres: Vértice de Anayet, Falso Anayet o Punta de las Negras, Culibillas, Arroyeras... nosotros decidimos subir al Vértice de Anayet, debido a que es asequible y tiene muy buenas vistas de todo lo que hay alrededor.

Como decía, seguimos el GR-11, aunque al tratarse de una actividad invernal, el camino está tapado, pero seguimos la misma orientación del camino, hasta llegar a los ibones. Durante el camino, me voy dando la vuelta contínuamente a medida que vamos ganando altura para contemplar las cumbres de Panticosa y Sallent, primera vez que las veía y disfruto de esos paisajes nuevos para mí.

Una vez alcanzamos los Ibones de Anayet, queda acceder al collado que separa Anayet y Vértice para ir a la izquierda, ahi resbalamos en el collado y lo pasamos mal durante un rato, afortunadamente todo queda en un susto y tras recuperar la calma, afrontamos la parte final de la ascensión, con cuidado pero ya sin ningún susto hasta alcanzar la cima.

Las vistas del Pico Anayet desde la cima son inolvidables, posee una fuerza especial y hace que apenas prestemos atención al resto del paisaje. Es algo que suele pasar cuando se ascienden montañas que tienen muy cerca otras igual de grandes o incluso más. Años después experimenté algo similar subiendo al Peireguet y contemplando el Midi.


Tomando un respiro durante la ascensión, al fondo se distinguen los Infiernos.


Ya en la parte final , disfrutando de las vistas hacia el Anayet.


Silueta del Vértice de Anayet antes de subirlo.


Ya en la cima, impresionan tanto el Anayet como el Midi d´Osseau.


Foto de cima.


Vistas hacia las montañas de Astún-Candanchú y las de los Valles de Hecho-Ansó.


Vistas hacia Balaitous, Palas, Infiernos, etc.