sábado, 15 de septiembre de 2007

Ascensión al Castillo de Acher - 15 de Septiembre del 2007

 

Ascensión al Castillo de Acher (2.390 metros).

15 de Septiembre del 2007.


El castillo de Acher es una de las cimas obligadas de ascender si uno se mueve por los valles de Hecho y Ansó, no tiene ninguna dificultad técnica salvo tener que apoyar manos en la parte final cuando se entra en el castillo pero exige un esfuerzo físico bastante majo.


Partimos desde el campamento de Ramiro el Monje, para llegar allí, hay que dirigirse a Hecho (Huesca) y coger una calle que nos lleva a una parte del pueblo desde donde por carretera sinuosa y en no muy bien estado (hay quien las prefiere ver así para evitar turismo masivo, yo prefiero no matarme en las carreteras, en fin) nos llevará al campamento. Desde allí buscamos el camino hasta que damos con el mientras nos observan las vaquitas de la zona.


Cruzamos un puente y entramos en zona de bosque, donde sin ninguna espera comienza el camino a subir bastante, al principio tenemos un fallo en la elección del camino correcto y tras comprobar el error, retrocedemos para coger el bueno, mucho más empinado.


Resulta agradable caminar siempre por bosques debido a la temperatura fresca que hay en su interior, a medida que vamos ganando altura la vegetación se abre cada vez más y empezamos a poder ver lo que será nuestro objetivo, fotografía tantas veces vista a traves de la red hecha por otras personas y esta vez por nosotros dos. Hay momentos de la subida por el bosque donde las cuestas se empinan de una forma considerable, tras atravesar un torrente de agua afrontamos una de estas rampas, larga y de gran inclinación, tras subirla dejamos la zona arbolada para seguir caminando por cielo abierto y con la vista ya fija en el objetivo que nos ha traido hasta aquí. Este tramo de bosque lo hicimos a un ritmo bastante majo con el que pudimos ganar tiempo sobre lo marcado para esta ascensión.


En uno de los puntos del camino marcado hay que pasar cerca de un refugio pero nosotros nos desviamos un poco y lo dejamos atrás aunque seguimos con el camino hasta la cima. Ya se podían distinguir y disfrutar las cimas del entorno, aunque al salir el dia nublado pues no se pudo disfrutar como con un día claro.


Afrontamos la parte final con mucha calma, la verdad es que impresiona bastante la pendiente pero siguiendo por sendero y algo de pedrera se sube bien, cansado, pero bien. Cual fue mi sorpresa al ver que el final de esa pendiente no era la cima. Alcanzamos una brecha que, tras un poco de trepadilla fácil, nos lleva a un valle, donde hay varias puntas que sobresalen siguiendo ya de forma fácil el sendero pero a través de una zona de lapiaz tendremos que seguir por el lado derecho según subimos y cruzar al final al otro lado del valle para afrontar otra cuesta, ésta la última y algo dura, pero que nos tomamos con calma, para subir a la cota más alta de esta montaña.


La cima colmada de gente puesto que se celebraba el aniversario de un club de montaña de Navarra y acudieron a esta montaña. Malas vistas puesto que el cielo estaba cubierto pero es una actividad que merece mucho la pena. Esta cima es una de esas que disfrutas mientras subes y que te deja un buen recuerdo.


Desnivel: 1.250 m.
Tiempo: 3h.












































sábado, 11 de agosto de 2007

Ascensión a la Moleta - 11 de Agosto del 2007

Ascensión a la Moleta - 11 de Agosto del 2007.


La Moleta, uno de las montañas más emblemáticas del Valle del Aragón, donde no hay montañas de 3.000 metros pero está plagado de montañas muy importantes en el Pirineo, por sus formas, por su popularidad entre los montañeros, Collarada, Pala de Ip, Aspe, Lecherín.... y Moleta es uno de ellos.

Su inconfundible silueta, con una especie de boina en la cima, la hace inconfundible desde cualquier pico del pirineo cercano. Y su altitud, sin ser la más alta de la zona, con sus casi 2.600 metros permite tener unas vistas formidables del pirineo desde su cima.

Para acometer su ascensión debemos dirigirnos a Canfranc-Estación. Alli debemos cruzar un puente siguiendo las indicaciones de un PR que nos llevan al Ibon de Iserias. Giramos a la derecha y tomamos una pista forestal.

Pronto alcanzamos el Coll de Ladrones, antigua fortaleza militar.

Desde el Fuerte hay que dirigirse hacia la Canal de Izas y seguir el GR-11 en dirección al collado de Izas.


Imagen de la Canal de Izas, con el Campanal al fondo.

Tras superar una gran roca, camino por la derecha PR 3d refugio vuelta iserias 1900 metros.



Por sendero fácil llegamos a las orillas del Ibon tras descender un poco. Destaca imonente la figura de la Moleta, con esa cima característica.


Ibon de Samán o Iserías con la Moleta al fondo.


El lago no es especialmente bonito, es un ibon represado con aguas en tono verdoso. Desde ahí continuamos caminando por trazas de sendero o a veces fuera de ella pero siempre remontando hacia arriba la ladera.

Una vez alcanzada altura se empieza a abrir el paisaje del pirineo,  y comenzamos a ver Infiernos, Balaitous, Midi... este es un mirador buenísimo para contemplar muchas cumbres sin nada que moleste en las vistas.

Superamos la últma dificultad, un tramo del camino que está algo expuesto, aunque hay anchura suficiente para caminar sin necesidad de estar cerca de la caída. Recuerdo que en su momento me dió un poco de yuyu. Aun así, se puede salvar, subiendo por la derecha antes de llegar a ese tramo de fajeta.


Detalle del paso "aéreo".

Y ya alcanzamos la cumbre desde donde disfrutamos de sus buenísimas vistas.


Foto de Cima.

domingo, 12 de febrero de 2006

Ascensión al Vértice de Anayet - 2.559 metros. - 12 de Febrero del 2006

Ascensión al Vértice de Anayet - 2.559 metros.

Tras comenzar en esto de la montaña en el 2005, el 2006 me deparaba mi primera invernal. Nunca había subido una montaña en presencia de nieve y la experiencia tuvo un poco de todo, momentos buenos y no tan buenos, debido a la inexperiencia y falta de preparación.

El Vértice de Anayet se encuentra en el circo formado por varias cumbres entre las que destaca por encima del resto el Pico de Anayet, que, sin ser el más alto, sí que es el que atrae todas las miradas debido a su belleza. Sin ser una montaña muy grande, la primera vez que lo ves recorriendo el camino que lleva a los ibones impresiona, aparece así de repente y la verdad es que uno no puede quitarle los ojos de encima.

A este circo se puede llegar o bien desde Formigal siguiendo el GR-11 en dirección a los Ibones de Anayet, o bien viniendo desde Canfranc atravesando la Canal Roya hasta la Rinconada.

A su alrededor, varias cumbres: Vértice de Anayet, Falso Anayet o Punta de las Negras, Culibillas, Arroyeras... nosotros decidimos subir al Vértice de Anayet, debido a que es asequible y tiene muy buenas vistas de todo lo que hay alrededor.

Como decía, seguimos el GR-11, aunque al tratarse de una actividad invernal, el camino está tapado, pero seguimos la misma orientación del camino, hasta llegar a los ibones. Durante el camino, me voy dando la vuelta contínuamente a medida que vamos ganando altura para contemplar las cumbres de Panticosa y Sallent, primera vez que las veía y disfruto de esos paisajes nuevos para mí.

Una vez alcanzamos los Ibones de Anayet, queda acceder al collado que separa Anayet y Vértice para ir a la izquierda, ahi resbalamos en el collado y lo pasamos mal durante un rato, afortunadamente todo queda en un susto y tras recuperar la calma, afrontamos la parte final de la ascensión, con cuidado pero ya sin ningún susto hasta alcanzar la cima.

Las vistas del Pico Anayet desde la cima son inolvidables, posee una fuerza especial y hace que apenas prestemos atención al resto del paisaje. Es algo que suele pasar cuando se ascienden montañas que tienen muy cerca otras igual de grandes o incluso más. Años después experimenté algo similar subiendo al Peireguet y contemplando el Midi.


Tomando un respiro durante la ascensión, al fondo se distinguen los Infiernos.


Ya en la parte final , disfrutando de las vistas hacia el Anayet.


Silueta del Vértice de Anayet antes de subirlo.


Ya en la cima, impresionan tanto el Anayet como el Midi d´Osseau.


Foto de cima.


Vistas hacia las montañas de Astún-Candanchú y las de los Valles de Hecho-Ansó.


Vistas hacia Balaitous, Palas, Infiernos, etc.

sábado, 10 de septiembre de 2005

Ascensión a la Tuca de Salvaguardia. 10 de Septiembre del 2005.

 


Ascensión a la Tuca de Salvaguardia. 

10 de Septiembre del 

2005.


Salimos, no sin alguna dificultad para encontrar el punto de partida, tras comer algo, a las 3 de la tarde emprendemos la marcha.

Había leído en este foro que era muy fácil este pico, y vi que debe ser para los que han hecho muchísimos picos. Yo encontré no mucho pero algo de desnivel al principio en un sendero que hacia zig zag, aunque se subía sin llegar a sufrir.

Llegas al punto famoso de la sirga y ves que simplemente está para que si alguien tiene vértigo se agarre pero ni hay sensación de vertigo (que yo tengo) ni nada, las piedras de esa zona pueden llegar a resbalar algo debido a que son muy lisas pero nada.

Vemos la cumbre y se hace un pelín largo el llegar a ella teniéndola tan cerca pero al final lo conseguimos, hacemos cumbre y me sorprende que no haya ninguna placa en la que se indique el nombre del pico y su altitud. Pero da igual, miras al frente y cuando ves el paisaje que te espera te da igual todo. Maravillosa la vista de los grandes del pirineo con el Aneto a la izquierda, cubierto de nubes por momentos pero se distinguía perfectamente. Sólo por esa vista en un día soleado merece la pena hacer este pico.

Por último me sorprendió que no sea un pico muy transitado y que la gente que iba por ahí a hacer picos, no lo conociera.

Ascensión muy recomendada para todo tipo de montañeros, y en especial para los que empezamos, debido a que no tiene una gran dificultad.



Refugio de la Renclusa



Vistas de los Montes Malditos y los glaciares de Aneto y Maladeta








Aquí una vista general de Maladetas y Paderna


Vistas del Valle de Benasque






domingo, 29 de mayo de 2005

Ascension a Bisaurin. 29 de Mayo del 2005.

Ascensión a Bisaurín. 29 de Mayo del 2005.


Bisaurín, primera cumbre del Pirineo que subí, hace ya 8 años. Con motivo de un fin de semana que estuve por Hecho, la idea era hacer algo de montaña y acabó siendo el inicio de todo, la montaña que me presentó al pirineo y que hizo que me enganchara a esta afición de subir montañas.


Imagen de Bisaurín desde el refugio de Lizara.

Bisaurín, con una altitud de 2.669 metros es una de las grandes cumbres que dan entrada al pirineo grande, si bien dos montañas, como la Mesa de los Tres Reyes de 2.444 metros de altitud, que es límite natural entre Navarra, Aragón y Francia, y el Anie, con 2.504 metros y una figura esbelta constituyen dos grandes cumbres si venimos al pirineo desde Occidente. Pero es cuando llegamos a las faldas de esta montaña y sobre todo, cuando conseguimos hollar su cumbre, el momento en que nos damos cuenta que a partir de aquí la cordillera empieza a tener unas dimensiones distintas.

No cabe duda que las vistas desde su cumbre son espléndidas en un día despejado, el hecho de no haber nada más alto alrededor, nos permite tener una visión general del pirineo y ver prácticamente las montañas más importantes del pirineo occidental, Navarra, Valles Occidentales de Aragón, Valle de Aragón, Ordesa, .... un sin fin de nombres que uno sueña con ver, y subir en el futuro.


Castillo de Acher desde la cima

La ruta normal de ascensión a Bisaurín discurre por su cara Sur, una pendiente continua, sin dificultad, aunque muy dura. Y más cuando nunca has pisado una montaña. 

La ascensión, siguiendo por sendero desde el Refugio de Lizara, no tiene dificultades, pero se me hizo especialmente dura, no sé la de veces que pensé en darme la vuelta, y no lo hice. Gracias a eso, pude llegar a la cima, contemplar aquella maravilla que es el pirineo y decidir que quería más, que esto de subir montañas era especial....


... Bisaurín lo fue, que duda cabe.