domingo, 14 de agosto de 2016

Ascensión a Cotiella. 14 y 15 de Agosto del 2016.

Ascensión a Cotiella. 14 y 15 de Agosto del 2016.

A María Angeles, Chema y Juan Carlos: Gracias

Datos Técnicos
Distancia: 18,421 km
Desnivel de subida acumulado: 1696,53
Desnivel de bajada acumulado: 1564,35
Tiempo total: 12 horas 55 minutos

Dificultad: Considero que por lo duro de toda la travesía que apenas te deja tiempo para descansar, la considero una montaña difícil.

Desde el punto de vista de los pasos que hay que superar, o dificultades sería entre dificultad media y difícil. Es más dureza de las pendientes que hay que subir que pasos muy complicados, aún así, hay algún tramo, sobre todo en la salida de la primera canal que da acceso a la Ribereta y en la parte del Collado de la Pala de Puerto donde hay cierta dificultad.



Punto de partida: Saravillo. Pista hasta Ibon de Plan. Collada

El macizo de Cotiella es uno de esos rincones del pirineo que, por la lejanía y por no alcanzar la mítica cota de los 3.000 metros, no es muy visitado por las masas. Sin embargo, a lo largo de toda su extensión, pueden verse algunos de los sitios más bellos de toda la cordillera.

En plena comarca del Sobrarbe, se tiene a su alcance desde sus proximidades los principales macizos de montaña del Pirineo: Ordesa y Monte Perdido, Maladetas, Posets, Eristes, Bachimala... un punto central del pirineo ideal para organizar actividades durante varios días y poder conocer las montañas más grandes de la cordillera.

Pero de todos los sitios especiales que hay en el Pirineo, hay uno que puede que sea de los que la mayoría de la gente menciona entre sus sitios preferidos por su inigualable belleza: el Ibon de Plan o Basa de la Mora. Un lago de montaña de origen glaciar, de grandes dimensiones, rodeado por grandes cumbres y que fue el sitio que elegimos para iniciar la actividad. 

Cotiella ha sido para mí la montaña que durante años quería subir, desde que oi hablar de ella como consecuencia de unas vacaciones en el municipio de Plan, siempre quise conocer esa zona del pirineo. Pero, por unas razones o por otras, nunca podía cuajar el ir ahí e intentar subirla.

Sin embargo, a veces cuando uno menos lo espera, se da la oportunidad, y así ocurrió, cuando entre los amigos queríamos hacer montaña el fin de semana y yo lancé la opción de Cotiella, sin grandes esperanzas de que la idea fuera aceptada y por sorpresa, salió como opción elegida para hacer. Así que allá que nos pusimos con la organización.

De todas las opciones que hay para ascender a este macizo. La que parte desde el Ibon de Plan es, posiblemente, la más bella que se puede realizar para ascender a esta montaña, aunque, a decir verdad, es también la de mayor dureza, ya que la ascensión es directa y muy larga. Y se notó tanto en la subida, como durante el descenso.

Tras decidir que se iba a hacer esta vía de ascensión, nos preparamos, partiendo desde zaragoza en dirección a Saravillo, desde ahí, por pista iriamos en dirección al Ibon. Cargando con tiendas de campaña, sacos, etc y apurando mucho la hora, dejamos el coche en el Refugio de Labasar (1.930 metros) donde ya no se puede continuar con el vehículo y realizando la parte final andando.



Ibon de Plan. Se puede apreciar en color claro por donde debería llegar el agua.


Una vez alcanzamos el Ibon y con la consiguiente emoción que siento cada vez que vengo a este sitio, aunque menos de lo que es habitual, debido a que lo encontramos con poca agua, preparamos las tiendas y la cena y despedimos la jornada, con la esperanza de poder descansar bien para poder afrontar la jornada que nos esperaba el día siguiente.

Para comenzar el día siguiente, una sorpresa agradable, una manada de sarrios nos recibían a lo largo de todo el lago, sin asustarse pudimos contemplarlos bien de cerca e incluso a alguno tomarle un primer plano.


Aquí una pareja de Sarrios recibiéndonos por la mañana.


Bordeamos el Ibon y accedemos al Feixon Ciego, primera canal con piedras, algunas inestables, que nos hacen progresar con mucha calma para evitar provocar caídas. La bajada por aquí obligaría a tomar aún más calma si cabe.


Detalle de una parte de la canal

Una vez superado este tramo accedemos a un pequeño tramo horizontal con patio a la izquierda, que nos dará acceso a la entrada de la Ribereta un pedregal inmenso e interminable. Tras superar el pedregal, se nos presenta la Ribereta, impresiona como a estas altitudes pueden verse semejantes planicies, lo vamos recorriendo hasta el fondo, para acceder al Collado de la Ribereta y posteriormente al Collado de Pala de Puerto. Recuerdo que para acceder a este segundo collado, no veiamos claro por donde, todo nos parecía expuesto, decidimos hacerlo descendiendo un poco, e ir acumulando metros de desnivel que se iban acumulando en nuestros cuerpos.


El tramo horizontal algo expuesto a la salida de la canal


Accediendo a la Ribereta


Dentro ya de la Ribereta, teníamos que acceder al fondo del valle y girar hacia la derecha.



Impresiona ver desde estas altitudes ya las figuras de las peñas de la Una desde el Collado de la Ribereta. Desde el ibon llaman su atención cerrando el circo por uno de los lados, pero tenerlo tan cerca y tan grande ahí arriba... la sensación es especial.


Peña de la Una desde la Ribereta.


Una vez alcanzado el Collado de Pala de Puerto (2.607 metros) entramos en la Erata de las Brujas, donde ya podemos apreciar Cotiella y lo que nos queda por recorrer. No termina nunca la ruta, se hace muy larga, para mí, esta ha sido la ascensión más exigente, pero todo esfuerzo tiene su recompensa, y esta iba a ser de las buenas.


Accediendo al Collado de Pala de Puerto



Ultima parte de la ascensión, con ganas de llegar porque las fuerzas ya van justas. Se ve la colladeta (2.714 metros), último punto antes de afrontar los casi 200 metros finales de desnivel de la ascensión, desde el que ya accederemos a la cumbre. Accedemos a la cumbre y sólo queremos sentarnos y descansar del esfuerzo, mientras comemos contemplamos el paisaje que ofrece esta gran cumbre.


Ultima pala antes de hacer cumbre, con dolores en una pierna, me lo tomo con calma, dos del grupo van por delante con más fuerzas y otros dos vamos más rezagados y a nuestro ritmo. Al final, todos haremos cumbre.


Foto de cima en Cotiella, gran mirador del pirineo y gran emoción por poder alcanzar la cumbre después de tanto tiempo deseándolo.



Recordaremos esta ascensión entre las más especiales realizadas. Y quien sabe, si la repetiremos en un futuro...

Descripción en Pirineos3000.com: 

domingo, 3 de julio de 2016

Ascensión al Ruabe de Bernera - 3 de Julio del 2016

Ascensión al Ruabe de Bernera - 3 de julio del 2016


DATOS TÉCNICOS


PUNTO DE PARTIDA: Refugio de Lizara.
ALTITUD: 1.498 metros.
CIMAS ASCENDIDAS: Ruabe de Bernera, Bozo de Bernera.
ALTITUD RUABE DE BERNERA: 2.460 metros.
DESNIVEL: 962 metros.
ALTITUD BOZO DE BERNERA: 2.453 metros.
DISTANCIA: 12,87 kms.
TIEMPO: 4 horas hasta la primera cima. 7:57 en total.
METEOROLOGÍA: Sol, y altas temperaturas.

HORARIOS


10:00 - Refugio de Lizara
11:45 - Collado del Bozo
12:45 - Principio de la Canal
14:00 - Collado entre Olivon y Ruabe Bernera
14:08 - Cima 


Primera salida al monte del verano y nos dirigimos al Macizo de Bernera, una de las cumbres principales de los valles occidentales que no había ascendido. Una montaña que pensaba que iba a ser sencilla de ascender, pero que me sorprendió, y es que subir a Bernera no es ningún paseo. De hecho, comparándola con su vecino Bisaurín, la más alta de esta parte del pirineo, posiblemente me planteó más problemas la subida a Bernera que a Bisaurín. Sin que con esto quiera decir que sea una montaña difícil; pero la canal de subida a la parte final de la ascensión y el patio que ofrece a uno de los lados de esa cresta cimera la convierten en una montaña no precisamente sencilla.

Nos dirigimos al Refugio de Lizara, para ello salimos desde Zaragoza dirección Puente la Reina, donde paramos a tomar café. Desde ahí, carretera hacia Hecho y desde allí, hacia el Refugio de Lizara.

Desde el Refugio de Lizara tomamos el GR-11 que ya conocíamos de cuando lo recorrimos hace ya algunos años, en dirección al Collado del Bozo, se nota el salir poco al monte y cuesta seguir el ritmo que han marcado por delante. Aún así, y a buen ritmo, alcanzamos el Collado en menos de 2 horas. Se abren vistas hacia la zona de Lecherines
La parte final de la ascensión consiste en una pala de bastante inclinación y con piedra suelta , la vamos superando como podemos y la parte final nos pegamos a la pared de la izquierda. Al final salimos a la izquierda para ya hacer cumbre.


Bernera desde el Refugio de Lizara


Llegando al Collado del Bozo.


Detalle de la inclinación de la pala que teníamos que subir.



Llegando a la cumbre




Foto de cima.




Impactante la figura del Pico Olibón (2.482 m)



Vistas hacia Bisaurín y Secús







lunes, 9 de diciembre de 2013

Ascensión al Pico del Aguila - 9 de Diciembre del 2013

Ascensión al Pico del Águila (1.620 metros).

9 de Diciembre del 2013.


El Pico del Águila es una de esas montañas que está entre los 1.500 y los 2.000 metros separadas del Pirineo y desde las que se puede contemplar la cordillera. De hecho, de entre todas esas montañas modestas en altura, puede que tenga las mejores vistas del Pirineo. Llevaba tiempo queriendo subirla y este fin de semana por fin, lo he conseguido.

La ruta comienza en el Embalse de Arguis, dejamos el coche en el aparcamiento y cruzando una pista encontramos el cartel indicador del comienzo del camino. A partir de ahí, el camino no tiene pérdida, habrá momentos en los que transitemos por bosque y otros en los que salgamos a claros , que nos permitirán tener vistas del embalse y de los montes de la zona.

De esta montaña llama la atención las antenas de televisión que hay en la cima, y es que aquí hay un repetidor de televisión, y también llama la atención las buenísimas vistas que tiene este pico. Creo que de las montañas que están en torno a los 1.500 metros de altitud ésta es la que mejor vistas tiene de todas. El pirineo casi enterito y además el día que subimos la niebla nos regaló una foto del Salto del Roldán realmente bonita.

Hay un paso que tiene cierta dificultad, y es que el camino se ha caído en parte y hay que utilizar una cadena para agarrarse y cruzar los 2-3 metros que puede tener de largo el mencionado paso, pero no creo que suponga mucho problema para gente habituada a la montaña.

El resto de la ruta carece de dificultad, todo discurre por sendero sencillo hasta la cima, en la parte final de la cima hay que ir por pista, esta montaña tiene dos cumbres así que para asegurarnos de hacer cima, vamos a las dos.



Embalse de Arguis con el Pico Peiró al fondo al comienzo de la jornada.



Cartel indicador del comienzo del camino.


Aquí foto del trozo complicado porque parte del camino se ha caído, hay que sujetarse a la sirga y se pasa fácil.


Se vé con más detalle que a la derecha una parte del camino se ha caído y como está instalada la sirga para cruzar.


Parte final de la ascensión con todo el montón de antenas y repetidores que afean la cima pero que dan cobertura a la zona.


Vistas desde la cima hacia Ordesa.


Y pudimos disfrutar desde arriba de  las vistas hacia el Slto de Roldán que estaba especialmente bonito.


Un servidor en la cima.


Último vistazo al Pico del Aguila antes de volver a casa.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Ascensión al Mallo Acherito - 20 de Febrero del 2022

 

Ascensión al Mallo Acherito - 17 de Noviembre del 2012


DATOS TÉCNICOS

Punto de partida: Refugio de Linza
Altitud: 1.330 metros
Mallo Acherito
Altitud: 2.378 metros
Desnivel: 1.048 metros
Tiempo: Unas 7 horas ida y vuelta contando paradas.

CRÓNICA

Ultima salida de media montaña del año con el CAU, el objetivo: El Mallo de Acherito, de 2.378 metros, que constituye la principal cumbre en la divisoria de los valles de Zuriza y de Aspe.

Salimos del Plano de la Casa, junto al refugio de Linza, en dirección E, atravesando un bosque.

Foto de salida desde el Refugio de Linza

Tramo inicial de bosque

Vista atrás del pico Maz

Cuando se acaba el tramo de bosque haremos un flanqueo por una ladera pedregosa para alcanzar las Foyas del Ingeniero.


Llegando a las Foyas del Ingeniero

El siguiente tramo será un camino empedrado que nos depositará en el Collado del Huerto , a 2.170 metros de altitud, ya cerca de la cima, aunque queda todavía lo peor, siempre teniendo encuentra que esta montaña es de una dificultad más bien baja.

Flanqueamos esta ladera pedregosa por camino fácil


La parte final es una pala bastante inclinada aunque menos de lo que yo pensaba viendo algunas fotos por la web, se sube con calma bastante bien, para al final depositarnos en una cresta estrecha donde se encuentra la cima.

Aspecto de la parte final de la ascension, con calma.


Las vistas desde aqui prometen bastante, aunque el dia no sale muy claro y nos impide ver la zona de Bisaurin y Castillo de Acher, no asi el perfil del Petrechema y sus imponentes Agujas de Ansabere. Tambien hay buenas vistas hacia el pirineo central y el pirineo frances, destaca sobre todo el Midi, que queda justo enfrente nuestra.


Sencilla cresta que nos deposita en la cima



Petrechema y sus Agujas de Ansabere, Mesa, Anie...




domingo, 26 de agosto de 2012

Ascensión a los Picos de Clarabide y Pico de Giás - 26 de Agosto del 2012

Ascensión a los Picos de Clarabide y Pico de Giás - 26 de Agosto del 2012.


Los picos de Clarabide pueden ser considerados como los más sencillos del pirineo que superan la cota de 3.000 metros; ya no así el Pico de Giás que requiere hacer alguna trepada, pero para subir a los dos primeros picos de Clarabide, sólo se requiere andar, eso sí, hay que tener en cuenta que hay que hacerlo en dos jornadas y eso conlleva un esfuerzo físico.

Ascendemos a estos picos desde el Refugio de Estós, situado a 1.895 metros. Para llegar hasta dicho refugio deberemos dirigirnos en coche hasta el aparcamiento del Valle de Estós. Desde ahí tomaremos el GR 11 que pasa junto al Embalse de Estós. Cruzaremos el río por un puente (palanca) y llegaremos a la Cabaña de Santa Ana. Siguiendo una pista alcanzaremos la Cabaña del Turmo, ya a más de 1.700 metros. Cruzaremos el río otra vez y siguiendo el sendero alcanzamos el Refugio de Estós.

Pasaremos la tarde pensando en como será la ruta al día siguiente. Tras cenar a la hora propia del refugio, nos acostamos ya que habrá que madrugar. La mañana sale clara y despejada, bueno, la mañana está empezando a asomar y es que el madrugón que nos pegamos es importante, 6-6 y media de la mañana. El camino comienza junto a los aseos que hay detrás del refugio y a partir de ahí ya no tiene pérdida, ir remontando el barranco siguiendo los mojones. 

En unas 2 horas y media alcanzamos el Ibon Inferior de Gias, situado a unos 2.540 metros, con vistas hacia el pico de Giás, poco rato después llegamos al Ibon superior de Gias a 2.630 metros desde donde podemos ver el Pico Gourg Blancs (3.129 mts.).

El siguiente paso es alcanzar el Collado de Giás desde el que accederemos fácilmente a la primera de las cumbres del día: el Pico de Clarabide Oriental (3.012 mts). Poco después, siguiendo la línea que forman estas cumbres, y descendiendo un poco por terreno sencillo alcanzamos la segunda cumbre del día: el Clarabide Central (3.020 mts). Para alcanzar la última cima que componen los Clarabides hay que hacer un poco de destrepe e ir por media ladera para poder afrontar la subida final utilizando un poco las mános. De los tres Clarabides éste último es el que ha puesto un poco de resistencia. Pero conseguimos alcanzar su cima: Clarabide Occidental (3.008 mts). 

Desde cualquiera de estas tres cimas hay un gigante del Pirineo que nos obliga a fijar su atención en él: el Posets, la segunda cumbre más alta del Pirineo y el jefe en esta parte de la cordillera, se muestra enorme desde los Clarabides, sin cumbres cercanas que le quiten protagonismo.

Volveremos sobre nuestros pasos para poder afrontar la última cumbre del día: el Pico de Giás, que desde abajo impresiona bastante, aquí sí que hay que subir con cuidado, haciendo pequeñas trepadas sencillas, hasta que por fin alcanzamos la última cima del día. Reto conseguido. El descenso hasta el Refugio de Estós por el mismo camino que hemos utilizado para subir, sin ningún problema. Tomamos una cerveza para celebrarlo y de vuelta a Benasque y a casa.



Llegamos al aparcamiento del Valle de Estós y comenzamos el camino que nos lleva hasta el Refugio de Estós.


Pasamos por la Cabaña de Santa Ana, un lugar donde poder pasar una noche en caso de tormenta.


Cabaña del Turmo, donde hacemos una paradica para descansar un poco.


Refugio de Estós. Fin de la jornada por hoy, mañana nos espera un buen día de montaña. Cena, cerveza y a dormir.


Amanece y comienza la jornada "tresmilera". Nos espera un día claro en el que podremos disfrutar de la actividad y del paisaje.

El camino carece de dificultades reseñables y poco a poco vamos ganando metros al desnivel y nos plantamos en los Ibones de Gias, primero en el Inferior y al rato, en el Ibon Superior.


Aquí posando en el Ibon Superior.

Continuamos la marcha y en la parte final hay que bordear una cresta pero sin tener que caminar sobre ella, a media ladera, hasta alcanzar la cumbre del primero de los Clarabides.




Foto de cima con los siguientes picos que iremos recorriendo, y al fondo: Posets/Llardana


Esto es lo que nos queda por recorrer para completar los tres Clarabides


Foto de cima del último de los Clarabides con Chema.


Y este es el Pico de Gias, al principio intimida un poco, pero luego se ve un poco más accesible, único de los cuatro picos que subimos que plantea alguna dificultad, posiblemente más al bajar que al subir.



Trepada final antes de hacer cima en el Pico Gias


Ultimos metros antes de alcanzar la cima. Ya está lo más difícil hecho.


Y para finalizar, imagen del Posets desde la cima.