"A Luis, Aurora, Bego y Javier. Gracias por haber
hecho realidad este pequeño sueño que llevaba tanto tiempo anhelando conseguir.
Porque no es el dónde, sino el con quién. Recordaré esta ascensión de montaña
toda la vida."
Ascensión al Pico Perdiguero – 14 y 15 de Agosto del 2022.
La montaña.
El Pico Perdiguero constituye la cima que ocupa el puesto 31º en orden
de altitud de los Pirineos. Sus 3.222 metros de altitud la convierten en la
montaña más alta del macizo que lleva su nombre y en una de las cumbres
principales de la cordillera. En el Pirineo se encuentran 212 montañas que
superan los 3.000 metros de altitud, lo que comúnmente se denominan “tresmiles”,
pues de todos ellos, hay 7 grandes sectores en los que se dividen estas cimas.
Aquí muestro la lista de los 7 sectores con las cumbres más elevadas de cada
uno de ellos y su altitud:
Balaitus-infiernos-argualas Balaitus
3.144 m.
Vignemale
Pique Longue du Vignemale
3.298 m.
Ordesa-Monte Perdido
Monte Perdido
3.355 m.
La Munia
La Munia
3.133 m.
Néouvielle
Pic Long
3.192 m.
Culfreda – Bachimala
Gran
Bachimala/Pic Schrader
3.177 m
Posets – Eriste
Posets/LLardana
3.375 m
Clarabide – Perdiguero – Boum
Perdiguero
3.222 m
Maladeta –
Aneto Aneto
/ Tuca d’Aneto
3.404 m
Macizo del Besiberri
Comaloforno
3.033 m
Estats –
Montcalm Pica
d’Estats
3.143 m
Fue ascendida por primera vez en 1.817 por Friedrich Parrot y Pedro
Barrau.
Rutas
Hay varias rutas para ascender a Perdiguero, pero las principales
serían desde Remuñe, desde Literola y desde Estós.
Desde Literola y bajando por Remuñe: 1780 metros de desnivel positivo
acumulado.
Desde remuñe: 1600-1650 metros de desnivel.
Desde Estos: 1500-1600 metros de desnivel.
Como se puede apreciar, no hay ninguna opción que no baje de los
1500-1600 metros de desnivel, lo que hace que uno se lo piense bastante a la
hora de afrontar ascensiones como esta. Pero las vistas desde la cima compensan
con creces el esfuerzo.
Componentes
- Luis
- Aurora.
- Begoña.
- Javier.
- Sergio.
Alojamiento.
La noche anterior a la ascensión nos alojamos en el Camping Aneto.
Para dirigirnos hacia el Camping, debemos salir de Benasque en dirección a Plan
de Senarta. En la carretera a-139. km 63,5. Una curva a la izquierda nos da
acceso al Camping. Hay aparcamiento para varios coches, nosotros tuvimos algún
problema por llegar justos de tiempo para aparcar, pero al día siguiente,
pudimos dejar el coche sin problemas.
Horarios:
- 8h comienzo actividad.
- 12:15 Ibones de Literola
- 15:15 Hito Oriental del Perdiguero
- 15:40 Perdiguero
Dificultades:
Progresión en algunos tramos por
bloques de piedras algo inestables.
Al ser una montaña de gran altitud, la posibilidad de que haya nieve hasta bien entrado el verano hay que tenerlo en cuenta. No tuvimos que llevar crampones y piolet, pero lo normal sería que sí hicieran falta.
La duración de la actividad es muy
larga, hay que tenerlo en cuenta a la hora de planificar la actividad para
contar con los horarios de vuelta.
La parte alta de la ascensión, la que
permite subir a los hitos E y O y al Perdiguero es una cresta, que si bien no
tiene dificultad, porque parte del camino va por el interior de la ladera, hay
algún punto donde estamos algo cerca del corte que da a los lagos de
Portillón. Es preferible intentar bajar más hacia la ladera y evitar esa exposición.
Crónica.
El pico Perdiguero ha sido para mí la gran montaña que siempre he
querido subir, por diversos motivos: cuando comenzaba en esto y soñaba con
ascender alguno de los grandes del pirineo, siempre me encontraba en ellos
algún motivo de dificultad que impedía su ascensión; la escupidera de Monte
Perdido, el glaciar y las crestas del Aneto, etc. Sin embargo, Perdiguero es
una montaña que en principio no ofrece ninguna dificultad especial, y me
llamaba mucho la atención su gran tamaño, superando los 3.200 metros, lo
imponente de su figura, ocupando un gran espacio en la zona donde se encuentra,
muy apreciable si se sube a los Ibones de Escarpinosa y se contempla al fondo
desde ellos, porque es la cumbre principal del macizo que da nombre, por ser
uno de los picos más importantes de la cordillera y como he comentado, entre
muchas otras, porque su ascensión no tiene una dificultad especial, más allá de
que el terreno por el que discurre la ruta sea un caos de roca.
Eso no quiere decir que sea una montaña apta para todos, hay que tener
en cuenta el desnivel que se salva, que por cualquiera de las vertientes que se
suba, es muy grande, más de 1.600 metros y hay que tener buena condición física
para salvarlo, y además estar acostumbrado a terrenos de alta montaña. Además,
la altitud hará que la nieve aguante durante gran parte del año y no será hasta
pleno verano cuando podamos subirlo sin nieve. Lo que ahora, una vez ascendida
esta montaña, no sé si puede ser una ventaja y así evitar pisar tanta roca.
Durante alguna de las actividades que hemos realizado este año,
comenté que me gustaría subir esta cumbre entre los amigos con los que estaba
realizando la actividad y me contestaron que se apuntaban y que subiríamos el
Perdiguero. Así que durante semanas y semanas, estuvimos tratando el tema:
alojamientos, transporte, rutas, etc.
Al final se decidió que la ruta de ascensión sería la que discurre por
el barranco de Remuñe y la bajada se haría por Literola. Fuimos en 2 coches,
dejaríamos uno en la entrada de la ruta por Literola, para que al acabar la
ruta bajando por ahí, podríamos coger el coche y dirigirnos a la del comienzo,
donde dejamos el otro. Para luego bajar en 2 coches a Zaragoza.
Una vez organizados los coches comenzamos la ruta.
Dejamos los coches al final de la carretera en dirección al Hospital
de Benasque, junto al Puente de Remuñe.
![]() |
Tomamos desvío a la izquierda señalizado con carteles propios de parque natural, que indican ruta hacia los Ibones de Remuñe. |
El camino discurre en todo momento remontando el Barranco “Aigüeta de Remuñe”. Alcanzamos la Pleta d´os Capellans.
Posteriormente llegamos a los Ibones de Remuñe. Y más adelante
y tras dejar a un lado el Ibonet dels Arenals, llegamos al Potal de Remuñe
(2.817 m). Desde donde podemos contemplar la forca de Remuñe y más abajo el
ibon blanco de literola, y por supuesto nuestro objetivo: el Perdiguero con el
resto de montañas de 3.000 metros que lo acompañaban.
Bajamos casi hasta la altura del ibon blanco de literola
para cruzar por la parte más estrecha y ya empezar la parte más dura del día,
toca superar la pared de esta montaña llena de bloques de granito. La verdad es
que esperaba que todavía fuera más dura, y que los bloques fueran de mayor
tamaño, pero aún con todo, hay que ir bien de fuerzas para superar este tramo
con garantías.
Alcanzamos el Hito Oriental del Perdiguero y posteriormente, en unos 25-30 minutos la cumbre del Perdiguero. El momento de hacer cima fue especial y las emociones afloraron, era una montaña que desde siempre quería subir y por fin pude conseguirlo. El cielo no estaba totalmente despejado pero pudimos contemplar un entorno de alta montaña de gran belleza.
El descenso lo hicimos por la vertiente de Literola, se hizo bastante largo, porque tuvimos algun contratiempo durante el descenso, (pequeña lesión) y el ritmo fue algo más lento de lo esperado. Pero pudimos concluir la jornada todos bien. volvimos al Camping a recoger y tomamos un café para que el viaje de vuelta fuera bien. el regreso en coche fue con calma ya que era tarde y era más importante llegar bien, aunque fuera un poco más tarde de lo que pudiéramos haber previsto.
Los dos picos que tienen un valle en medio y que están detrás de la tusse de remuñe son rabada y navarro
El puntiagudo que hay a continuación es el maupas
El siguiente puntiagudo que hay algo más a la derecha y
separado es el boum
Justo debajo del boum pero mucho mas pequeño está el forca de
remuñe
Pleta dos Capellans. |
Indicación a los Ibones de Remuñe |
Puente en la Pleta dos Capellans |
Remontando el barranco, al fondo se ve la Forca de Remuñe |
Es arenals de Remuñe. Arriba al fondo, la Forca de Remuñe (2.935 m), que será una referencia durante casi toda la jornada. |
Arista del Pico Remuñe (I). |
Arista del Pico Remuñe (II). |
Alcanzando el Collado Ubago (2.703 m). El Perdigueret (2.804 m.) a la derecha. |
En el centro el Portal de Remuñe. A la derecha, la Forca de Remuñe. |
Desde una de las orillas del Ibon, vista del Pico y lo que quedaba todavía por subir. |
Contemplando el Ibon de Literola y lo que queda hasta la cima. |
Ver la ladera que teníamos que superar todavía no animaba precisamente. Pero ya lo teníamos asumido antes de empezar. |
Aparece en escena Posets/Llardana. |
Parte del pedregal que da acceso a la cresta cimera. Aquí nos cruzamos con una pareja que bajaba y que nos contaron que faltaría en torno a una hora y media. |
Javier posando con el Ibon blanco de Literola abajo |
Imagen del Ibon de Literola desde la parte alta |
Ultimos metros de cresta antes de alcanzar el Hito Oriental. |
Hito Oriental (3.171 m) y Perdiguero al fondo.. |
Ya no quedaban cumbres intermedias, pero el tramo de cresta hasta la cima era pelín largo. |
Últimos metros antes de coronar el primer tresmil del día, el Hito Oriental del Perdiguero. |
Cima del Hito Oriental. Al fondo lo que todavía quedaba para hacer cima. Se veía bastante lejos pero luego no tardamos tanto como podía parecer en un principio. |
Hito cimero. |
Luis y Javier disfrutando de la cresta. |
Cima del Hito Oriental (3.171 m). |
La cresta alternaba zonas algo técnicas... |
... con otras que sólo requerían andar. |
Ibon de Literola, a la izquierda, los picos de Seil dera Bacquo. Se aprecia lo que queda del glaciar de Cap dera Bacquo. |
Foto de cima |
Inscripción en una de las rocas que hay en la cima. |
![]() |
Foto de cima. Qué lástima que tuviéramos el cielo cubierto y no pudiéramos disfrutar de las vistas en todo su esplendor. |
![]() |
Otra foto de cima. Detrás se aprecia la cresta recorrida. |
Un placer Sergio !! gran reseña .... sueño cumplido !!
ResponderEliminar